Una inteligencia artificial ética e inclusiva en América Latina y el Caribe

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las herramientas más transformadoras del siglo XXI. Para analizar sus desafíos y oportunidades, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago estuvo presente en la Conferencia “IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la región”, que se desarrolló los días 4 y 5 de marzo en la sede de la CEPAL.

El evento convocó a líderes de gobiernos, expertos internacionales en tecnología, representantes del sector privado, sociedad civil y comunidad académica, con el objetivo de reflexionar sobre estrategias efectivas para utilizar la IA como motor para el desarrollo sostenible, promoviendo la equidad, la transparencia y el bienestar social.

En este contexto, la UNESCO presentó su trabajo en IA, el cual consiste en un instrumento normativo y un conjunto de herramientas que son fruto de un conocimiento acumulado gracias a la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información.

Entre las principales contribuciones de la organización está la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de 2021, que ha sido adoptada por 193 Estados Miembros, y la Metodología de evaluación del estadio de preparación (RAM), la cual ha permitido que 14 países diseñen o actualicen estrategias nacionales de IA con el apoyo de la UNESCO. Además, la UNESCO ha dispuesto un conjunto de guías para formuladores de políticas, docentes y estudiantes.

Tambien podria interesarle

El TC celebra audiencia de reconocimiento a magistrada Miriam Germán Brito

En ocasión de la conmoración del Día Internacional de las Juezas, el Tribunal Constitucional (TC) …